Patricia Muñoz: “lo que es financiado con recursos públicos debe estar disponible para la generación de nuevo conocimiento”
  • Entrevista sobre la Política de Acceso Abierto planteada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Chile.

LA Referencia conversó con Patricia Muñoz, encargada del Programa de Información Científica de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), de Chile, para conocer el trabajo que esta entidad está realizando para que el país implemente, a partir de 2020, la Política de Acceso Abierto a Información Científica y Datos de Investigación.

Muñoz puntualizó que hace más de 10 años se viene trabajando en la Política de Acceso Abierto, específicamente desde el momento en que Chile hace su proceso de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta organización le señaló al país la necesidad de mejorar la accesibilidad a los datos científicos, especialmente a aquellos que se generan desde el financiamiento con fondos públicos.

La base para generar la iniciativa se desarrolló desde la antigua Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), institución que terminó transformándose en la ANID.

Durante el proceso que permitió crear la Política, el equipo de trabajo se acercó a las distintas comunidades científicas y públicos interesados para poder entender la cultura existente sobre los datos.

Muñoz comentó en la entrevista que la Política estuvo detenida durante un tiempo, pero esto permitió que el mundo avanzara en el tema de la ciencia y los datos abiertos, lo que permitió encontrar mejores soluciones a retos que habían identificado tiempo atrás: uso de plataformas, manejo de los datos, entre otros. Incluso especificó que LA Referencia ha jugado un papel importante en el contexto de infraestructura tecnológica, por esto considera que la organización “tiene una gran presencia en generar competencias técnicas y de servicio que no todos los países tienen”.

Esta Política también tiene de trasfondo una visión casi personal -parafraseando a Muñoz Palma- y en la que se resume esta iniciativa: “lo que es financiado con recursos públicos debe estar disponible para la generación de nuevo conocimiento, para generar competencias, para acelerar procesos de investigación. En este sentido la Política responde a eso”.

De acuerdo con el documento escrito de la Política, la misma está definida en dos fases:

·  Primera Fase: sigue el modelo de la Ruta Verde. Los datos responden a los principios FAIR (en inglés: Findability, Accessibility, Interoperability and Resusability), es decir: Encontrable, Accesible, Interoperable y Reusable. Se busca que en un plazo de dos años se recopilen los antecedentes necesarios sobre el uso de la información y de los datos, los costos asociados a su gestión y los gastos en que incurren las personas investigadoras al publicar.

·  Segunda fase: en este momento se buscará implementar la Ruta Dorada, en donde se eliminarían los periodos de embargo de la Ruta Verde y dejaría las publicaciones disponibles en acceso abierto de manera inmediata.

Finalmente, Muñoz tiene claro que esta iniciativa plantea retos, ante esto detalló que “esto es un cambio que está acorde a los tiempos sí, pero es un cambio cultural para muchos”.

Acá podrán encontrar el resumen de la entrevista que se realizó

Otras Noticias

You can contact the Brazilian authorities at the following link:

You can contact the Chilean authorities at the following link:

You can contact the Colombian authorities at the following link:

You can contact the Costa Rican authorities at the following link:

You can contact the Ecuadorian authorities at the following email address:

You can contact the Spanish authorities at the following email address:

You can contact the Panamanian authorities at the following email address:

You can contact the Peruvian authorities at the following link:

You can contact the Uruguayan authorities at the following link: