LA Referencia presente en la Conferencia sobre Ciencia Abierta en la ONU

El encuentro se llevó a cabo el martes 19 de noviembre, en la sede de Naciones Unidas de la ciudad de New York, bajo el lema “Towards Global Open Science: Core Enabler of the UN 2030 Agenda».  Participaron los principales actores del mundo en materia de acceso y ciencia abierta.

La conferencia fue organizada por la Biblioteca Dag Hammarskjöld y la Coalición de Recursos Académicos y Publicaciones Académicas (SPARC) y tuvo como fin destacar las iniciativas de Ciencia Abierta de todo el mundo. En cooperación con la comunidad global de OpenCon, la conferencia reunió a las principales iniciativas que promueven la apertura en investigación, con los referentes y formuladores de políticas de un área tan clave como el conocimiento abierto para la Agenda 2030 de la ONU.

La jornada se dividió en paneles de discusión que abordaron los ejes: Responsables de Políticas ; Ciencia Abierta y bibliotecas, y Apertura, equidad y objetivos de desarrollo sostenible: desarrollo de sistemas de investigación y educación que sirvan al mundo. LA Referencia participó del tercer panel titulado “Iniciativas de Ciencia Abierta: Avanzando en la Globalización Inclusiva de Investigación y Comunicaciones Académicas”. En este marco disertó Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, quién expuso sobre la tradición de Acceso Abierto en la región, el rol de la Red latinoamericana de repositorios de acceso abierto, los principales alcances y acuerdos logrados. Su presentación se encuentra disponible para ser descargada desde la página de LA Referencia.

Del panel participaron además Mariya Badeva-Bright, Coordinadora del Instituto Africano de Información Legal (AfricanLII), Ana María Cetto, Presidenta, Latindex, Abel Packer, cofundador de SciELO; Director de programa, SciELO / FAPESP y Thomas Mboa, fundador del Proyecto SOHA y líder de MboaLab.

También se realizaron, a lo largo de la conferencia, dos presentaciones claves: Políticas e incentivos para la Comunicación Académica Abierta (a cargo de Juan Pablo Alperin, Profesor Asistente del Programa de Publicaciones de la Universidad Simon Fraser); e Infraestructura científica abierta en la Unión Europea (presentada por Natalia Manola, Directora Gerente de OpenAIRE). La jornada finalizó con un debate abierto sobre oportunidades y el camino a seguir hacia el fortalecimiento de la Ciencia Abierta.

Como indicó la convocatoria: “La apertura es un componente esencial del proceso científico.Con los cambios fundamentales que la tecnología trae a la comunicación académica, el principio de apertura debería reforzarse para convertirse en un elemento central del ciclo de investigación”. Mas adelante la iniciativa agrega “The global move to Open Science will directly facilitate the United Nations 2030 Agenda” Como facilitadora de varios objetivos del Desarrollo Sostenible, la Ciencia Abierta puede convertirse en la fuerza impulsora detrás de la integridad científica al servicio de la humanidad, la democratización del ciclo de investigación y un impulso vital para el desarrollo regional en la actividad científica, especialmente relevante para la salud pública”.

Acceder a fotos de la Conferencia aquí.
Ver videos y presentaciones del encuentro.

Leer documento de discusión principal sobre Global Science Commons 

Otras Noticias

You can contact the Brazilian authorities at the following link:

You can contact the Chilean authorities at the following link:

You can contact the Colombian authorities at the following link:

You can contact the Costa Rican authorities at the following link:

You can contact the Ecuadorian authorities at the following email address:

You can contact the Spanish authorities at the following email address:

You can contact the Panamanian authorities at the following email address:

You can contact the Peruvian authorities at the following link:

You can contact the Uruguayan authorities at the following link: